ICRA en un primer plano
La Asociación para la clasificación de contenidos de Internet (ICRA) es una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a las empresas líderes de Internet y cuya finalidad es desarrollar un Internet más seguro. ICRA estima desde hace bastante tiempo que la autorreglamentación permite alcanzar un mejor equilibrio entre la libre circulación de contenido digital y la protección de menores contra contenidos potencialmente perjudiciales.
La organización se basa sobre todo en una terminología descriptiva, a menudo denominada "el cuestionario de ICRA". Entre los elementos incluidos en el cuestionario, los proveedores de contenido verifican cuáles están presentes o ausentes en sus sitios Web. El sistema crea a su vez un pequeño archivo que contiene las etiquetas y que se enlaza más tarde al contenido de uno o varios dominios.
Los internautas y, en particular, los padres de niños de corta edad, pueden a continuación utilizar un software de filtrado para autorizar o prohibir el acceso a algunos sitios Web en función de la información descrita en la etiqueta. Un punto importante es que la Asociación para la clasificación de contenidos de Internet no establece ninguna clasificación del contenido de los sitios Web, sino que son los proveedores de contenido quienes lo hacen sirviéndose del sistema de etiquetado de ICRA. ICRA no emite ningún juicio de valor sobre los sitios Web.
La terminología descriptiva fue elaborada en un principio por un comité internacional y se ideó para que fuese lo más neutral y objetiva posible. Dicha terminología se revisó en 2005 para facilitar su aplicación y poder cubrir una gama más amplia de contenido digital, sin limitarse tan sólo a los sitios Web.
La mayoría de los elementos incluidos en el cuestionario permiten al proveedor de contenido indicar de manera fácil si un tipo específico de contenido está o no presente en su sitio Web. Son los padres quienes toman más tarde la decisión subjetiva de autorizar o prohibir el acceso a dicho contenido.
Volver al principio
La terminología de ICRA en un primer plano
Los temas generales cubiertos por la terminología abarcan lo siguiente:
- La presencia o ausencia de desnudez
- La presencia o ausencia de contenido de carácter sexual
- Las escenas de violencia
- El tipo de lenguaje utilizado
- La presencia o la ausencia de contenido generado por el usuario y si dicho contenido está o no moderado
- Las escenas que incluyen otro tipo de contenido potencialmente perjudicial como juegos y apuestas por dinero, consumo de drogas y alcohol.
Dentro de cada categoría general, el creador del sitio Web debe responder a preguntas más precisas para indicar si un elemento o una función específica está presente o ausente en su sitio Web.
Volver al principio
Un sistema multicultural y multilingüe
El cuestionario de ICRA puede rellenarse en distintos idiomas. Sin embargo, las etiquetas en sí se describen mediante un código informático. Por lo tanto, cabe decir que el sistema de etiquetado de ICRA es independiente de cualquier idioma (humano) utilizado. Algunos elementos descriptivos extraídos de otras terminologías podrán ser utilizados junto con las etiquetas de ICRA y la organización podrá prever la ampliación de su terminología si las circunstancias así lo exigen.
Este sitio Web está también disponible en varios idiomas. Sin embargo, el idioma oficial empleado por ICRA es el inglés. Por lo tanto, como cabe esperar, la versión inglesa de este sitio Web suele actualizarse antes que aquellas versiones en otros idiomas.
Volver al principio
El sistema de filtrado ICRAplus
ICRA pone un sistema de filtrado gratuito al servicio de todos los usuarios. Éste permite prohibir o autorizar el acceso a sitios etiquetados en función de las preferencias del usuario. El panel de configuración de ICRAplus es bastante similar al cuestionario rellenado por los proveedores de contenido y, por consiguiente, permite una comunicación casi directa entre administradores de sitios Web y padres. Además, los padres pueden crear sus propias listas de sitios autorizados o bloqueados, así como definir distintos perfiles de filtrado para distintos miembros de la familia y autorizar fácilmente un sitio bloqueado si así lo estiman conveniente para sus hijos.
Sin embargo, para crear un sistema de filtrado completo que bloquee o autorice el acceso a los sitios Web, incluso a aquellos no etiquetados, el sistema ICRAplus permite también a los usuarios la instalación de módulos adicionales capaces de utilizar otros métodos para filtrar el acceso a Internet.
Volver al principio
Las normativas técnicas utilizadas
Las etiquetas ICRA se crean en formato RDF (Infraestructura para la Descripción de Recursos), según lo establecido por el World Wide Web Consortium (consorcio WWW). De una manera más concreta, ICRA desempeñó un papel principal a la hora de definir las Etiquetas de contenido RDF utilizadas actualmente y que constituyen una plataforma genérica que permite su compatibilidad con todo tipo de etiquetas digitales y sellos de confianza.
La utilización del formato RDF significa que las etiquetas ICRA se inscriben en el marco de una extensa iniciativa mundial, conocida bajo el nombre de "Red semántica" y que tiene como finalidad dar un sentido al volumen de datos existentes en línea. Los directorios de noticias en formato RSS, así como los blogs, marcadores de página compartidos y muchas otras tecnologías se basan en el formato RDF y sus correspondientes normativas.
Para facilitar la operación de filtrado a aquellos padres que utilicen filtros de PICS (tales como el Asesor de Contenido en Internet Explorer de Microsoft), ICRA proporciona desde marzo de 2006 una interpretación simplificada de la terminología actual para formatos PICS junto a sus etiquetas RDF.
Volver al principio
Impulsado por |
|
ICRA España |
 |
 |
|